- Detalles
- Escrito por ESTEBAN CORREA-GARCIA
- Categoría: Uncategorised
- Visto: 5794
Marco conceptual y objetos de la Red de investigación de Contabilidad Ambiental: Contabilidad y Sustentabilidad en los siguiente: RICACS
Marco Teórico
La economía mundial, basada en la productividad, el consumo, la acumulación y la promesa del crecimiento económico ilimitado, ha llevado al planeta a un estrés sin precedentes. La capacidad de carga de la biósfera ha sido superada y estamos viviendo con limitadas reservas de capital natural. La devastación es tan grande que según el informe de Planeta Vivo 2018, en los últimos 40 años hemos acabado con el 60% de las especies de vertebrados del planeta además de haber ocasionado un cambio climático artificial con todos los efectos colaterales que esto conlleva.
La contabilidad, como disciplina social, no es ajena a brindar soluciones a esta grave crisis ambiental que vivimos y sufrimos. Al igual que la biología, la física, las matemáticas, o la economía, la contabilidad tiene el compromiso ético de pensar y ofrecer alternativas viables que nos ayuden a superar la crisis ambiental, que pone en peligro de extinción, no solamente especies de plantas y animales no humanos, sino a la misma especie humana.
El discurso de la Sustentabilidad, que nace desde la economía ecológica y la ecología política, pero hoy día es transversal a todas las ciencias, se convierte en un eje central para orientar iniciativas que contribuyan a un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza y a la coexistencia entre nosotros mismos y las demás especies.
Con respecto al nombre de la Red; Contabilidad y Sustentabilidad, más que una idea novedosa, es una necesidad que apremia. En el caso de Colombia, que es un país megadiverso, es una obligación moral, que la contabilidad inicie un proceso de revisión crítica del sistema económico y sus formas de medir, valorar y revelar la información relacionada con el capital natural y los ecosistemas. Nuestro compromiso como contadores colombianos es doble, porque no solo tenemos que dar cuenta a los nacionales, sino también al mundo, puesto que las riquezas de este territorio, hacen parte del ecosistema global de cuyo equilibrio depende la vida en el planeta.
A propósito del término Sustentabilidad, es necesario señalar que el uso indiscriminado de las palabras sustentable o sostenible hace creer que son equivalentes y crea confusión cuando el contenido del discurso no concuerda con la expresión utilizada. El desarrollo sostenible está intencionalmente alineado con el sistema capitalista y no podrá solucionar los verdaderos problemas de la sociedad y el ambiente; el desarrollo sustentable es la alternativa que podría mostrar un camino diferente con mayor esperanza para la humanidad y la permanencia de la vida en la tierra. (Valenzuela Jimenez, 2017, pág. 211)
Siguiendo a Valenzuela Jimenez (2017) esta reflexión intenta colocar sobre la mesa el uso de los términos sustentable y sostenible —sustentabilidad y sostenibilidad—, contextualizando su análisis a las expresiones que debieran adoptarse para promulgar una racionalidad ambiental (Leff, 2009) y no una racionalidad económica. La primera representa el paradigma necesario para alcanzar una vida justa y equitativa para la humanidad, en tanto la segunda mantiene unas condiciones de injusticia y desigualdad insoportables por la sociedad actual y del futuro, dado que configura la crematística donde el atesoramiento, el egoísmo y la competencia son las reglas de conducta (Aktouf, 2001), como bien se ha constatado a lo largo de la historia con episodios recurrentes de demencia financiera donde los individuos y las instituciones se maravillan por acrecentar la riqueza (Galbraith, 2009).
Nuestra apuesta es clara al momento de nombrarnos como Red Contabilidad y Sustentabilidad, desde la Contabilidad reconocemos la necesidad de imponer límites al capital para alcanzar una vida justa y equitativa para la humanidad, alentando lo comunitario y lo solidario y por lo tanto desarrollaremos metodologías que le permitan a la sociedad civil con los campesinos, indígenas, trabajadores, afrodescendientes, desplazados y en general las clases populares marginadas, tener instrumentos que les permitan defender su vida misma y todas las formas de vida.
Aporte a la construcción de un Ethos Global del Cuidado y Pensamiento Originario
La crisis ecológica significa realmente una crisis civilizatoria, significa una ruptura histórica, es un momento de revisión de los fundamentos mismos de una civilización que se construyó negando el medio ambiente. Esta crisis ambiental es en esencia en consonancia con Enrique Leff una crisis del conocimiento, una crisis del pensamiento.
Es una crisis sobre la forma como se ha instaurado en nuestra corteza cerebral y en la piel de la tierra una manera de pensar el mundo, una manera de ser del mundo, de las cosas del mundo, de nuestros mundos de vida, que fueron cosificando al mundo. (Leff, 2009, p.10) citado por (Ariza Ruiz, 2013, pág. 56)
Leonardo Boff (2003) evidencia la necesidad de recorrer un largo camino de conversión de nuestros hábitos cotidianos, privados públicos, políticos, culturales y espirituales, es decir; se debe contribuir a la construcción de un Ethos Global del cuidado.
En este sentido, se debe reconocer y visibilizar el pensamiento ancestral desde donde se estructura una postura ética, con respecto al medio ambiente donde actúa el ser humano como parte del mismo, un modo de vivir armónico. La posibilidad de con-vivir en diferencia, también incluye y toma como ejemplo a la naturaleza que no es homogénea y vive en diferencia (Ariza Ruiz, 2013, pág. 119). Por ejemplo, la postura de la filosofía andina, según la cual el individuo como tal no es nada, si no se halla dentro de una red de múltiples relaciones es sin duda alguna un elemento fundamental en la construcción de un Ethos global del cuidado, una cultura del no daño, haciendo hincapié en que el hecho de desconectarse de las relaciones naturales y cósmicas significa para el ser humano firmar su propia sentencia de muerte.
Lo anterior se ejemplifica de manera práctica, con el concepto del buen vivir Sumak Kawsay que ha generado desarrollos de política pública en Ecuador, Perú, Bolivia y algunos países centroamericanos, implícitamente se evidencia una apuesta de construcción de un nuevo paradigma.
OBJETIVOS
Objetivo General
Promover la Contabilidad Ambiental, mediante la articulación de acciones académicas, de investigación y de extensión, que aporten a la sustentabilidad de Colombia.
Objetivos Específicos
- Articular iniciativas de investigación relacionadas con la Contabilidad Ambiental.
- Fomentar espacios de formación y construcción inter y transdisciplinar entorno a la Contabilidad Ambiental.
- Consolidar la red como un ente consultivo para la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en temas de contabilidad ambiental y sustentabilidad.
- Promover en la red una cultura de cooperación a nivel nacional e internacional.
- Desarrollar estrategias de comunicación que propicien el conocimiento de la Contabilidad Ambiental, la Sustentabilidad y la Red.
En la siguiente tabla se relacionan los objetivos de RICACS con categorías misionales coherentes con la estructura de las instituciones de educación superior y se sugieren algunas acciones para consolidar cada objetivo.
Tabla 1. Relación objetivos con categorías misionales y acciones a seguir
Objetivo |
Docencia |
Investigación |
Extensión |
Acciones |
Articular iniciativas de investigación relacionadas con la Contabilidad Ambiental |
|
x |
|
- Proponer proyectos |
- Gestionar recursos para proyectos de investigación |
||||
- Desarrollar una base de datos de investigadores, empresas, proyectos, grupos de investigación, publicaciones. |
||||
Fomentar espacios de formación y construcción inter y transdisciplinar en torno a la Contabilidad Ambiental |
x |
|
|
- Aportar a la consolidación y difusión de un Ethos global de cuidado. |
- Proponer una cátedra de Contabilidad Ambiental para los programas de Contaduría Pública |
||||
- Desarrollar capacitaciones, cursos, seminarios, conversatorios, cátedras itinerantes |
||||
- Fomentar la creación de programas de postgrado en Contabilidad Ambiental |
||||
Consolidar la red como un ente consultivo para la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en temas de contabilidad ambiental y sustentabilidad |
|
|
x |
- Participar en espacios de discusión de políticas públicas |
- Formular políticas públicas |
||||
Promover en la red una cultura de cooperación a nivel nacional e internacional. |
|
|
x |
- Vincular la Red con otras redes académicas |
- Proponer y coordinar misiones académicas interinstitucionales |
||||
- Ejercer vigilancia tecnológica de convocatorias y becas |
||||
Desarrollar estrategias de comunicación que propicien el conocimiento de la Contabilidad Ambiental, la Sustentabilidad y la Red. |
|
|
x |
- Promover la publicación de artículos sobre Contabilidad Ambiental |
- Producir y difundir material pedagógico en el campo de la Contabilidad Ambiental |
||||
- Impulsar la creación de Ovas |
||||
- Utilizar las redes sociales para difundir el trabajo de la Red |
||||
- Desarrollar una página web para activar la expansión de la Red. |
El anterior documento ha sido formado construido con la colaboración de los siguientes colegas, abajo firmantes y se presenta como un documento formal de RICACS en la reunión del comité ad hoc el 29 de Enero de 2020:
Alba Lucia Gómez Andrea Vaca Angie Carolina Díaz Edgar Gracia Efrén Danilo Ariza Esteban Correa-García Fabián Leonardo Quinche
|
Gherson Grajales Héctor José Sarmiento Jorge Alexander Rodríguez Juan Ruiz Martha Lucia Quitian Nubia Varón Yuly Carolina Rojas |
Referencias
Ariza Ruiz, E. D. (2013). Paradigma tecnológico y crisis ecológica. Una reflexión desde el pensamiento amerindio. Bogotá: Academia latinoamericana de humanidades.
Boff, L. (2003). Del iceberg al arca de Noé. El nacimiento de una ética planetaria. Bilbao: Editora Garamond.
Boff, L. M. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Ferrante, B. (2010). Resilencia socio-ecológica y territorio indígena. Estudio de caso en los valles andinos del norte argentino. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.
Giraldo, J. (2006). Proyecto Buinaima presentación. En J. Giraldo, Asociación Colombiana pro enseñanza de la Ciencia BUINAIMA. Conformación de un nuevo Ethos Cultural. Bogotá: Buinaima.
Leff, E. (2009). Universidad, saber ambiental y sustentabilidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Valenzuela Jimenez, L. F. (Enero - Junio 2017 de 2017). Reflexiones sobre los conceptos Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible. Relaciones con la Responsabilidad Social Organizacional. (RSO). Teuken Bidikay, 8(10), 211-229.